La disciplina que primero utilizo la categoría género para establecer una diferencia con el sexo fue la psicología, en su vertiente médica. Robert Stoller estudio los trastornos de la identidad sexual, examinando casos en los que la asignación de sexo falló, ya que las características externas de los genitales se prestaban a confusión.
Esos casos hicieron suponer a Stoller que lo que determina la identidad y el comportamiento masculino o femenino no es el sexo biológico, si no el hecho de haber vivido desde el nacimiento las experiencias, ritos y costumbres atribuidos a los hombres o las mujeres . Y concluyo que la asignación y adquisición de una identidad es más importante que la carga genética, hormonal y biológica.
- La asignación (rotulación, atribución) de género: Esta se realiza en el momento en que nace él bebe, a partir de la apariencia externa de sus genitales.
- La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos o tres años) y es anterior a su conocimiento de la diferencia entre los sexos.
- El papel de género: Se forma con el conjunto de normas y prescripciones que dictan la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino o masculino.
Lo que el concepto de género ayuda a comprender es que muchas de las cualidades que pensamos que son atributos “naturales” de los hombres o de las mujeres, en realidad son características construidas socialmente que no tienen relación con la biología.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario