lunes, 12 de agosto de 2013

Vídeos Autoestima

Aquí otra serie de vídeos que explican que es la autoestima y 2 de ellos que explican un poco mas detallado en que consiste la autoestima alta y autoestima baja. Se requiere un poco mas de atención a estos vídeos debido a la importancia de los mismos.


Características del autoestima alta



Características del autoestima baja


Autoestima 2da parte



Definición:

Pope, Mchale y Crighead (1996): “Es la evaluación de la información contenida en el autoconcepto, y procede de los sentimientos del niño acerca de todo lo que él es. Está basada en la combinación objetiva sobre uno mismo y la evaluación subjetiva de dicha información”

Satir: “Es un concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen, y está representada por la conducta. Es la capacidad de valorar el yo, y tratarnos con dignidad, amor y realidad”.

Branden (1999): “disposición a considerarse a uno mismo como alguien competente para enfrentarse a los desafíos básicos de la vida y ser merecedor de felicidad”. Adler (1927): Baja Autoestima, compensación.

Villagra: Autoestima como una conjunción de lo que los demás piensan que soy, lo que yo creo que los demás piensan que soy y lo que realmente yo mismo creo que soy.

Componentes

Smelser (1989), tres componentes:
  • Cognitivo
  • Afectivo
  • Evaluador
Autoestima variable
  • Independiente
  • Dependiente
  • Mediadora

Autoestima y Auto-concepto

Auto concepto: conjunto de elementos que una persona utiliza para describirse a si mismo. La percepción de uno mismo es equivalente a este.

Autoestima: Evaluación de la información contenida en el Auto concepto.
- Se trata de la combinación entre la información objetiva de uno mismo y la evaluación subjetiva de dicha información.

Rogers (1951) define el Autoconcepto “…configuración organizada de percepciones del yo…” .

Enfatiza la necesidad de necesidad básica de valoración positiva por parte de los otros y de nosotros mismos (autovaloración positiva) o autoestima.

Bruns (1990) postula el Autoconcepto constituido por tres elementos: “autoimagen”, autoconfiguración” y la “autoevaluación”.

Rosenberg (1965): “ Actitud positiva o negativa hacia un objeto, en concreto el yo”.

Según Brisset (1972) la autoestima comprende dos procesos: Autoevaluación y Autovaloración.

El Autoconcepto positivo puede usarse como sinónimo de autoevaluación positiva, auto consideración , autoestima, autoaceptacion.

El Autoconcepto negativo equivale a autodesprecio, inferioridad, falta de sentimientos de valía personal y autoaceptacion.

Otros autores lo denominan pluridimensional, engloba representaciones de distintos aspectos.

No se trata de una percepción imparcial, sino una evaluación afectiva de nuestro autoconcepto, autoestima (global y unidimensional).

Otros conceptos afines

Con el orgullo: sentimiento de haber realizado algo bien.

Con la soberbia: sobrevaloración de capacidades e implica descalificación de los demás.

Con la autoaceptacion: admitir y reconocer todas las partes de si mismo como un hecho, como la forma de ser y sentir.

Con el autorespeto: atender y satisfacer las propias necesidades y valores.

Con la autoconfianza: Conocer las capacidades que se poseen y pensar que con ellas se pueden enfrentar distintas situaciones.








Escala de Rosenberg

La Escala de Autoestima de Rosenberg consta de 10 preguntas, puntuables entre 1 y 4 puntos, lo que permite obtener una puntuación mínima de 10 y máxima de 40.

Los autores del cuestionario no han establecido puntos de corte, es decir, puntuaciones que permitan clasificar el tipo de autoestima según la puntuación obtenida, aunque se suele considerar como rango normal de puntuación el situado entre 25 y 35 puntos.

De lo que disponemos es del resultado obtenido al enfrentar el cuestionario a población normal, formada por estudiantes universitarios. Es de prever que en la población general se encuentren casos de individuos con diversos niveles de autoestima, siendo muy minoritarios los casos extremos, ya sea por máxima o mínima autoestima.

A continuación se presentan los resultados descritos en la tercera publicación citada anteriormente, indicándose las medias obtenidas por estudiantes de ambos sexos. Entre paréntesis aparece la desviación estándar.



La forma de interpretar la puntuación obtenida al completar el cuestionario consiste en compararla con la media obtenida en el experimento citado. Si el resultado obtenido es similar o superior a las medias presentadas estaríamos frente a un caso de autoestima elevada, mientras que si, por el contrario, el resultado es similar o inferior, nos encontraríamos frente a un caso de reducida autoestima.

Autoestima

Conceptos

La autoestima comprende dos elementos psíquicos:
  1. La consciencia que cada uno tenemos acerca de nosotros mismos, de cuales son los rasgos de nuestra identidad, cualidades y características más significativas de nuestra manera de ser. Este grado de consciencia lo llamaremos autoconcepto.
  2. El segundo componente es un sentimiento: El aprecio y amor que experimentamos hacia nuestra propia persona, la consideración que mantenemos hacia nuestros intereses, creencias, valores y modos de pensar. La autoestima es una necesidad psicológica básica que hemos de cubrir para alcanzar un desarrollo armónico con nuestra personalidad.
Necesidad psicológica:

La autoestima nos ayuda a seguir adelante con nuestros planes y proyectos:

Porque hace crecer nuestra imagen interna.
  • Nos da fuerza, mantiene la motivación ante fracasos y fallos.
  • Nos ayuda a fijar metas y aspiraciones posteriores.
La salud psíquica depende en gran medida de la autoestima o regulador interno, que mantiene el tono de la conducta ante la incertidumbre de los retos nuevos, el riesgo del desánimo y los desgarros que hemos de afrontar en nuestra convivencia.

Deber personal:

La autoestima es una obligación radical, básica, igual que respirar, alimentarnos bien y dormir suficiente. Es el deber que tenemos de conocernos, aceptarnos y querernos tal cual somos.

El ser humano es el único animal con consciencia de sí:
  • Conoce aspectos de sí mismo: aptitudes, cualidades, intereses...
  • Valora positiva o negativamente tales rasgos.
  • Reconoce su competencia para resolver problemas.
  • Asume la responsabilidad de su propio desarrollo personal.
  • Se acepta, respeta y se quiere.
  • Reconoce su condición social y el valor de la convivencia.
La adquisición de la consciencia de sí es una actividad agradable que atañe a elementos corporales, psicológicos y sociales.

Esta consciencia es orientativa. Nos hace estar disconformes con ciertos rasgos, carencias y limitaciones; esto alienta nuestro desarrollo posterior, para superar tales características. Además, nos indica en qué circunstancias y áreas podemos ser útiles a las demás personas.

La autoestima, proceso psíquico híbrido de pensar y sentir, repercute en satisfacer correctamente las necesidades y funciones corporales y psicológicas así como los compromisos de nuestra proyección social.



El proyecto de vida propio se asienta en las consecuencias inmediatas de la autoestima. El proyecto o plan de vida es como el crédito que nos damos para vivir y usar nuestro poder. El plan de vida es saber a qué me interesa dedicar mi tiempo, qué tengo que hacer hoy, según la meta que persigo, me orienta y da sentido a mi esfuerzo. Pero recuerda lo que dice “El Principito”: “Todo recto, no se puede ir muy lejos”.

Y así es. Un plan viable ha de ser flexible. Hemos de aprender a hacer regates, que no trampas, en la vida. Habremos de aprender a caminar en zigzag, a sabiendas de adónde vamos y qué queremos conseguir.

Saber:
  • Qué quiero, en función de mis intereses y aficiones.
  • Qué me conviene, a tenor del aprecio y respeto que tengo por mí.
  • Qué puedo, según sean mi competencia, habilidades y formación.
Son tres condiciones sencillas para esbozar un plan que habrá que revisar todos los días, con objeto de acelerar o frenar la marcha, fijarse un objetivo más ambicioso o más modesto, recurrir a estos medios o pedir tal o cual ayuda, contar con estas personas o aquellas.

Por otra parte, el plan de vida es un generador de estabilidad, que repercute en:
  • La seguridad y confianza en la propia persona.
  • La eficacia en las tareas.
  • La cultura del logro.
En cuanto a los tiempos, es suficiente anticipar, con una cierta precisión, el logro a conseguir la semana que viene y, con mayor amplitud, los objetivos a alcanzar dentro de un mes o un año. Es todo cuanto necesitamos para comenzar el camino, aunque desconozcamos todo lo demás.

Vídeo autoestima

Aquí un vídeo que explica un poco del autoestima, ¿que es?, el como debe estimularse y otras cosas que nos dan a conocer un poco mas del como afecta el autoestima a una persona, lo que puede ayudar si se tiene y como puede afectar si se carece de este




El autoestima, es la conciencia de una persona de su propio valor, es nuestro espejo real el cual nos enseña como somos, que habilidades tenemos a través de nuestras experiencias y expectativas.

Se genera por la imagen que los otros nos dan de nosotros mismos y por el valor que damos a esta imagen.

Afecto y cariño entre el recién nacido y sus padres son una guía del autoestima.

¿Como estimularlo?

Incentiva el desarrollo de las habilidades del niño. Da la oportunidad al niño que tome decisiones y que resuelva algún problema. Refuerza con positivismo las conductas del niño. 

Pon limites y enseña a conocer las consecuencias de los actos. Enséñale a resolver sus propios problemas y a aprender de sus errores de forma positiva, deja de lado las criticas e insultos.

La autoestima empieza desde bebes y se puede modificar a lo largo de la vida.

Autoestima

¿POR QUÉ TENGO BAJA AUTOESTIMA?

Es importante concienciarnos del por qué he llegado a tener una baja autoestima, esto la mayoría de las veces es influenciado por personas presentes en nuestra vida, que llegan a emitir opiniones acerca de mi valor como persona.

Lo importante aquí es tener presente que nadie es más importante que yo mismo y no debo darle derecho a otra persona para decidir como gobernar mi vida.




¿Qué hacer para mejorar mi autoestima?

Para mejorar mi autoestima es importante analizar hasta que punto estoy dándole el poder a otras personas para que opinen sobre mi vida y modificar estas conductas teniendo en cuenta que todos somos seres humanos iguales, y tenemos los mismos derechos, capacidades y virtudes.

Es nuestra decisión desarrollar nuestros talentos y trabajar en las dificultades que se nos presenten con el fin de mejorar en todos los aspectos de nuestra vida.

Si nos hacemos responsables del curso de nuestra vida y tomamos acciones en la misma, nuestra autoestima se elevará porque estamos trabajando en mejorarla día a día.

Mejorar nuestra vida significa modificar aquello que no me esta permitiendo lograr aquello que me propongo, y por ende significa mejorar como persona.


Mejorando mi autoestima




CONCLUSIONES

Para mejorar la autoestima es necesario salir de las viejas creencias y escuchar a nuestro ser interior que nos dice cuán valiosos somos.

Concientizarnos que no importa cuántas opiniones negativas hallamos escuchado a lo largo de nuestra vida, pues la única opinión realmente importante es la que tú tengas acerca de ti mismo.

Es primordial hacernos responsables de lo que somos, ya que somos producto de nuestras propias decisiones, opiniones y creencias.

Somos lo que creemos y pensamos acerca de nosotros mismos, entonces porque no cambiar el concepto que tenemos trabajando continuamente en mejorarlo siempre.



¿Qué es el autoestima?


La autoestima en palabras simples es la capacidad de quererse a si mismo y aceptarse tal cuál es. Con tus defectos y virtudes buscando siempre la mejora personal cada día.

Tipos de autoestima


Autoestima alta

Una persona con alta autoestima se caracteriza por:
  • Amarse tal y como es.
  • Sentirse bien con su cuerpo.
  • Ser feliz con lo que es y lo que tiene.
  • Saberse capaz de lograr lo que se proponga.
Autoestima baja

Una persona con autoestima baja se caracteriza por:
  • No quererse tal y como es.
  • Sentirse mal con su cuerpo y con su personalidad.
  • Se encuentra insatisfecho y quizás decepcionado de si mismo.
  • No se siente capaz de lograr el éxito y culpa a los demás de sus debilidades.

domingo, 11 de agosto de 2013

Tercer parcial

En este ultimo parcial tocamos uno de los puntos mas importantes en los individuos, esto es respecto al autoestima.

Esta percepción es muy importante en el desarrollo de un individuo en cualquiera de sus puntos en la vida, muchas veces este le lleva al éxito o puede llevarlo directamente al fracaso y en la mayoría de los casos debería depender únicamente del individuo aunque encontramos que en muchas ocasiones tienen parte terceros.

El autoestima se empieza a desarrollar desde una etapa muy temprana y por lo cual fue una parte vital de este curso.

Los alumnos que llevamos este curso pudimos encontrar maneras de mejorar nuestro autoestima llevándonos así a pensamientos positivos y ganadores que pondremos en practica en cada momento de nuestras vidas.


Ejemplos de familiograma.






¿Que información puede obtenerse del Familiograma?

La realización del familiograma es sencilla, y sólo requiere conocer una breve relación de símbolos, tener un espacio en blanco y trabajar con mucha paciencia.

Se puede hacer en varias sesiones, y en general se recomienda no dedicar más de 10 minutos por sesión.

Algunos aspectos que pueden ser extraidos de un Familiograma bien ejecutado son los siguientes:
  • Tipo de familia (Familia nuclear, mono parental, reconstituida, etc.) y ciclo vital (Formación, expansión, despliegue y contracción, etc.). Para detalles ver el fascículo Introducción al estudio de la familia,en esta misma entrega.
  • Separaciones o divorcios.
  • Si el paciente es el hijo mayor o el menor: mientras que del primero se esperan grandes cosas, que sea especial y responsable, los menores son más libres y tienen menos responsabilidad familiar,incluso pueden esperar que otros se ocupen de ellos. Si se trata de un Hijo Único: pueden estar menos orientados hacia las relaciones con sus iguales. Si se trata de una persona con todos sus hermanos/as de sexo opuesto: tendrá mucha experiencia con personas del sexo opuesto pero muy poca con los del propio sexo. Sise trata de hermanos con una diferencia de edad mayor de cinco años: son más hijos únicos que hermanos, ya que han pasado las etapas del desarrollo por separado.
  • La presencia de abuelos/Suegros, tíos, etc. puede indicar potenciales problemas de invasión de límites.
  • Multitud de separaciones y/o divorcios. Reiteración en la elección de una profesión, uniones entre miembros de la familia, etc.
  • Repetición de pautas a través de las generaciones, considerando que las pautas familiares pueden transmitiese de generación en generación, o puede alternarse ejem: Alcoholismo, Madres solteras,embarazos adolescente, incesto, síntomas físicos, violencia, suicidio, etc.

Simbolos del Familiograma

Los simbolos para la realización del Familiograma son:

¿Como se registran los datos en el Familiograma?

Los datos se registran en el familiograma a través de un conjunto de símbolos, la mayoría de los cuales son internacional mente aceptados.La notación simbólica es la siguiente:
  • El Hombre es representado por un cuadrado.
  • La Mujer es representada por un círculo.
  • Dos personas que son cónyuges están conectadas por una línea que baja y cruza, con el esposo ala izquierda y la esposa a la derecha
Si una pareja tiene hijos, ellos son representados por un cuadrado o círculo, según el sexo, que nace de la línea que conecta la pareja; comenzando con el mayor y de izquierda a derecha. Una vez concluida la grafica el paciente o usuario índice,deberá utilizar una línea punteada para englobar a los miembros que viven bajo el mismo techo.

Los hijos mellizos se representan por la conexión de dos líneas convergentes a la línea de los padres; si son monocigóticos (idénticos)éstos a su vez están conectados por una línea horizontal. En el caso de los hijos adoptados, la línea que los conectan a la línea de los padres es discontinua o incluye la letra A.

La persona clave (o paciente) alrededor de quien se construye el familiograma se identifica con una línea doble o se señala con una flecha.

La línea que une a los cónyuges es continua cuando los cónyuges están casados y discontinuos cuando son convivientes. Una letra «M» seguida por una fecha indica cuando se casó la pareja. En el caso de las parejas no casadas, esta fecha representa cuando empezaron a vivir juntos.

Las separaciones y divorcios se indican con dos líneas oblicuas y una interrupción en la línea que une al matrimonio: 1 diagonal para separación y 2 para un divorcio. Cuando haya sucesivos compromisos luego de una separación, los matrimonios se indican de izquierda a derecha, con el más reciente al final.
  • Deben anotarse los símbolos correspondientes a todos los integrantes de tres generaciones de la familia (vivan o no en el hogar),indicando, si es necesario, la fecha desde cuando están viviendo juntos.
  • El embarazo actual es representado por un triángulo.
  • La pérdida por aborto es representada por un círculo pequeño negro.
  • Las personas muertas se representan con una X dentro del símbolo cuadrado o círculo, según haya sido el sexo.



Idealmente, al lado de cada uno de los símbolos de los miembros se pueden incluir las edades p.ej. 68 (68 años), 5 m (5 meses), o año de nacimiento p. ej. ¶99 (año 99). Las edades generalmente se escriben dentro de los símbolos, mientras que la fecha de nacimiento se coloca en la parte superior e izquierda.

Igualmente puede utilizarse el familiograma para registrar otros antecedentes de importancia como la ocupación y antecedentes patológicos, riesgos o problemas de salud crónicos o de importancia, si los hubieren p.ej. Diabetes (DBM), alcoholismo (OH).

A este tipo de familiograma en el que se grafican fundamentalmente los miembros de la familia y su relación de parentesco o convivencia se le denomina familiograma estructural, a diferencia del familiograma funcional donde también se registran la calidad e intensidad de las interrelaciones entre los miembros.

Un aspecto importante a considerar es que no en todas las especialidades que usan el familiograma emplean la misma nomenclatura y simbología, pudiendo variar ligeramente de una a otra. Igualmente entre diversas regiones o países, es común ver que los simbolos se diferencien por pequeños detalles o notaciones, sin embargo la estructura general es la misma.




¿Que evalúa el Familiograma y con cuanta precisión?

El familiograma sirve a los profesionales del equipo de AtenciónIntegral de Salud para evaluar los siguientes aspectos:
  • La composición familiar: que miembros los componen,resaltando los que viven en el hogar.
  • Las relaciones biológicas y legales
  • Las relaciones afectivas
  • Los problemas de salud o causas de fallecimiento.
  • El tipo de ocupación o datos laborales de importancia
La adecuada precisión del familiograma como medio para recolectar con éxito datos de diferentes grupos sociales ha sido validada para diferentes realidades. Si bien no se tienen estudios para cada realidad local sobre el uso del instrumento, la propia práctica ha confirmado su facilidad y pertinencia, siendo un instrumento muy empleado en diversos contextos.

¿Para qué sirve el Familiograma?

El Familiograma es un instrumento diseñado para evaluar elfuncionamiento sistémico de la familia, y es útil para la identificación defamilias cuya estructura las coloca en algún riesgo de carácter biológico(problemas hereditarios o de aparición familiar), psicológico (tendencias atener una funcionalidad familiar inadecuada) o social (familia numerosay/o sin recursos, hacinamiento, etc.). Así, al retratar las características detres generaciones, el familiograma ofrece una perspectiva longitudinalteniendo en cuenta que las familias suelen repetir sus atributos,característica conocida como continuidad o alternancia, según si éstaocurre sin interrupción entre padres e hijos o hermanos, o se salta unageneración para aparecer en la otra.

Además, el familiograma permite conocer en qué etapa del ciclo devida familiar se encuentra la familia, el tipo de familia, los eventos de saludmás importantes que le han ocurrido a cada uno de sus miembros, yaspectos relevantes de las interrelaciones entre ellos, con lo que constituyeun resumen bastante completo de los diversos elementos que elprofesional requiere para su estudio de la dinámica familiar, y posterior planteamiento de hipótesis que orienten la ayuda a la familia.


El familiograma

El familiograma es una representación esquemática de la familia, la cual provee información sobre sus integrantes, en cuanto a su estructura y sus relaciones. El familiograma es utilizado desde hace muchos años atrás por varias disciplinas entre las cuales se le conoce también por otros nombres como genograma, árbol familiar, familiograma.

Un familiograma es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones. Los familiograma muestran la información familiar en una forma que provee de un vistazo rápido de patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un problema clínico puede estár conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo.

Los familiogramas muestran:
  • La estructura de una familia.
  • Las relaciones entre los miembros de una familia.
Para el común de las personas, como ud. o yo, realizar un genograma puede resultar una interesante actividad para realizar en familia y estrechar aún más los lazos, junto con aprender de la historia y lo que tengan que decir los miembros de más edad de su “clan”.

Al hacer un familiograma para su familia, tenga presente:
  • Objetivo claro: quienes deberían ir (ej.: vínculos sanguíneos con una o dos personas clave) y quienes no. Los genogramas explotan combinatorialmente y es fácil con 3-4 generaciones llegar a las 100 personas o más. También si se privilegia cantidad o calidad.
  • Esté preparado para recibir mucha información: mi abuelita es capaz de recitar de memoria familias de 7 o más personas, con los hijos en orden y datos biográficos.
  • Esté preparado para recibir información parcial: particularmente de las personas que vivieron hace mucho tiempo puede haber problemas del tipo de que no se sabe si se llamaba de una forma o le decían así o si era su primer o segundo nombre o si tuvo matrimonios anteriores, etc.
Lo principal de un genograma es la descripción gráfica de como los diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente relacionados entre otros de una generación a la siguiente.

Segundo parcial

En el segundo parcial de este nuestro curso, principalmente pudimos recorrer un camino de descubrimiento de nuestra familia en un sentido mas personal. En este cada uno de nosotros hicimos un familiograma (que se explicara en otras publicaciones) en cual pudimos encontrar secretos muy íntimos de cada uno de nuestros núcleos.

Esto nos ayuda principalmente a saber mas de nuestros orígenes, pues como lo dice un proverbio senegalés:
"Si no sabes donde vas, mira de donde vienes". Volvemos con este proverbio al muy conocido “conócete a ti mismo” tan necesario para seguir adelante en la vida, el trabajo y las relaciones con los demás. Así que una vez más queda plasmado que para poder seguir hacía adelante es necesario saber mirar atrás y sacar todas las lecciones que se encarga de darnos la vida a lo largo de toda nuestra existencia.

Así bien el conocimiento interno y personal nos ayuda a tener una mayor seguridad ya que dentro del curso se nos enseña a aceptarnos y superarnos por lo cual esta parte del curso es vital para la formación personal que incluiremos en nuestra practica diaria en el trabajo y en nuestra sociedad.





Género, democracia y ciudadanía

Si algo caracteriza la vida contemporánea es que amplía el marco de acción de la mujer, sacándola del estrecho espacio de la familia y forzándola, a veces contra sus deseos, a ingresar al mundo del trabajo o de la actividad política.

El desarrollo agudiza la contradicción entre el rol femenino tradicional el papel de madre y ama de casa y los nuevos roles, de ciudadana y trabajadora.

El Plan Nacional de Desarrollo pretende que la modernización remueva rigideces que obstaculizan la participación, propicie que le decir y el pensar de cada vez más mexicanos influyan sobre las acciones públicas que afectan las condiciones de su existencia, y conjugue esfuerzos individuales y de grupo con sentido de justicia y respeto.

Un primer paso al desarrollo una perspectiva de género es desesencializar la idea de las mujeres como seres femeninos, como madres, como cierto tipo de trabajadores.

Lo más importante a comprender es que una perspectiva de género impacta a mujeres y a hombres, y beneficia al conjunto de la sociedad, al levantar obstáculos y discriminaciones, al establecer condiciones más equitativas para la participación de la mitad de la sociedad y al revelar a los hombres de muchos supuestos de género que son también un peso y una injusticia.

El aprendizaje y el género

Una perspectiva de género desde la educación abarca varios ámbitos, desde el diseño de libros de texto y programas no sexistas hasta desarrollo de políticas de igualdad de trato y oportunidades entre maestros y maestras.

Hace años, en los setenta, los libros de texto de primaria eran el ejemplo clásico de representaciones sexistas, aun hoy lo son. Las figuras femeninas aparecían realizando las tareas domésticas tradicionales y las masculinas todas las demás actividades.

La desigualdad tiene su correlato salarial: las mujeres ganan mucho menos que los hombres. La división existente entre los trabajos “femeninos o permite ” y los “masculinos” no permite defender el principio de “igual salario por igual trabajo”. En todo tipo de organizaciones, las mujeres están en una situación de inequidad, y rara vez se encuentran en las posiciones de alta gerencia y de dirección.

La perspectiva de género reconoce este contexto cultural y diseña acciones para garantizar la inserción de las mujeres en el mundo del trabajo y para promover su desarrollo profesional y político.

Un lugar privilegiado, tanto para la modificación de pautas sexistas como para su reforzamiento, es la educación.


¿Qué es la perspectiva de género?

La perspectiva de género implica reconocer que una cosa es la diferencia sexual y otra son las atribuciones, ideas, representaciones y prescripciones sociales que se construyen tomando como referencia a esa diferencia sexual.

Si bien la diferencia entre el macho y la hembra humanos es evidente, que las hembras se les adjudique mayor cercanía con la naturaleza (supuestamente por su función reproductora)es una idea, no una realidad.

El problema de asociar a las mujeres con lo “natural” y a los hombres con lo cultural es que cuando una mujer no quiere ser madre ni ocuparse de la casa, o cuando quiere ingresar al mundo público, se la tacha de “antinatural” porque “se quiere salir de la esfera natural”.

A nadie le parece raro que el hombre viva en el ámbito público. Sin asumir responsabilidades cotidianas en el ámbito doméstico.

El tabu se construye a partir de una realidad: la diferencia anatomía de hombres y mujeres, pero la valoración cultural es totalmente distinta. Y si comparamos a esas dos sociedades con otras, donde tejer canastas es asunto de habilidad, y lo pueden hacer hombres y mujeres, entonces tal vez podemos vislumbrar un mundo diferente, sin reglas rígidas de género.


¿Cómo surge la categoría Género?

La disciplina que primero utilizo la categoría género para establecer una diferencia con el sexo fue la psicología, en su vertiente médica. Robert Stoller estudio los trastornos de la identidad sexual, examinando casos en los que la asignación de sexo falló, ya que las características externas de los genitales se prestaban a confusión.

Esos casos hicieron suponer a Stoller que lo que determina la identidad y el comportamiento masculino o femenino no es el sexo biológico, si no el hecho de haber vivido desde el nacimiento las experiencias, ritos y costumbres atribuidos a los hombres o las mujeres . Y concluyo que la asignación y adquisición de una identidad es más importante que la carga genética, hormonal y biológica.
  • La asignación (rotulación, atribución) de género: Esta se realiza en el momento en que nace él bebe, a partir de la apariencia externa de sus genitales.
  • La identidad de género: Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos o tres años) y es anterior a su conocimiento de la diferencia entre los sexos.
  • El papel de género: Se forma con el conjunto de normas y prescripciones que dictan la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino o masculino.
Lo que el concepto de género ayuda a comprender es que muchas de las cualidades que pensamos que son atributos “naturales” de los hombres o de las mujeres, en realidad son características construidas socialmente que no tienen relación con la biología.

¿Por qué es importante la perspectiva de género?

¿Por qué la diferencia sexual implica desigualdad social? ¿Qué posibilidades hay de modificar los papeles sexuales? ¿Saber si éstos son determinados biológicamente o construidos socialmente permitirá una transformación? Estas interrogantes se responden utilizando la perspectiva de género.

Un desarrollo más equitativo y democrático del conjunto de la sociedad requiere la eliminación de los tratos discriminatorios contra cualquier grupo. En el caso específico de las mujeres, la mitad de la población, se ha vuelto una necesidad impostergable tomar en cuenta las condicionantes culturales, económicas y sociopolíticas que favorecen la discriminación femenina. Estas condicionantes no son causadas por la biología, sino por las ideas y prejuicios sociales, que están entretejidas en el género.

Por más que la igualdad entre mujeres y hombres esté consagrada en el artículo 4º de nuestra Constitución, es necesario reconocer que una sociedad desigual tiende a repetir la desigualdad en todas sus instituciones. El trato igualitario dado a personas socialmente desiguales no genera por sí solo igualdad. Además, no basta con declarar la igualdad de trato, cuando en la realidad no existe igualdad de oportunidades. Esto significa que el diferente papel que las mujeres y los hombres tienen dentro de la familia y la sociedad y las consecuencias de esta asignación de papeles en el ciclo de vida, dificultan enormemente cualquier propósito de igualdad. Para alcanzar un desarrollo equilibrado y productivo del país urge establecer condiciones de igualdad de trato entre mujeres y hombres, y desarrollar políticas de igualdad de oportunidades. Esto requiere comprender las razones y los orígenes de la discriminación femenina. Cualquier propuesta anticriminatoria, entendida como el conjunto de programas y soluciones normativas, jurídicas y comunicativas destinadas a subsanar las desigualdades existentes entre mujeres y hombres, y a prevenir su aparición en el futuro, debe comenzar explicando el marco desde el cual se piensa el "problema" de las mujeres. Esto supone desarrollar una visión sobre los varios aspectos de la relación hombre/mujer con una perspectiva de género (que distingue correctamente el origen cultural de la mayoría de dichos aspectos) y plantear alternativas sociales para su resolución.

Al tomar como punto de referencia la autonomía de mujeres y de hombres, con sus funciones reproductivas evidentemente distintas, cada cultura establece un conjunto de prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que atribuyen características específicas a mujeres y a hombres. Esta construcción simbólica, que en las ciencias sociales se denomina género, reglamenta y condiciona la conducta objetiva-subjetiva de las personas. Mediante el proceso de constitución del género, la sociedad fabrica las ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres, de lo que se supone es "propio" de cada sexo.

El termino anglosajón gender no se corresponde totalmente con nuestro género en castellano: en ingles tiene una acepción que apunta directamente a los sexos, mientras que en castellano se refiere a la clase, especie o tipo a la que pertenecen las cosas, a un grupo taxonómico, a los artículos o mercancías que son objeto de comercio y a la tela.

En español la definición clásica del diccionario es la siguiente: “Genero es la clase, especie o tipo a la que pertenecen las personas o las cosas”.

María Moliner consigna 5 acepciones de género y apenas la última es la más relativa al género gramatical o sea, a la definición gramatical por la cual los sustantivos, adjetivos, artículos o pronombres pueden ser femeninos, masculinos o neutros. En alemán, el sol es femenino, “la sol” y la luna masculino, “el luna”. Además, en alemán el neutro sirve para referirse a gran cantidad de cosas, inclusive a personas. Al hablar de niñas y niños en su conjunto, en vez de englobarlos bajo el masculino “los niños”, se utiliza un neutro que los abarca sin priorizar lo femenino o lo masculino algo así como “les niñez”.

Como la anatomía ha sido una de las bases más importantes para la clasificación de las personas, a los machos y a las hembras de la especie se les designa como los géneros masculino y femenino. En castellano la connotación de género como cuestión relativa a la construcción de lo masculino y femenino solo se comprende en función del género gramatical.

Además la utilización del término género aparece también como forma de situarse en el debate teórico, de estar a la moda. Es importante señalar que el género afecta tanto a hombres como a mujeres, que la definición de feminidad se hace en contraste con la de masculinidad, por lo que genero se refiere a aquellas áreas –tanto estructurales como ideológicas- que comprenden relaciones entre sexos.

Una regla útil es tratar de hablar de los hombres y las mujeres como sexos y dejar el término género para referirse al conjunto de ideas, prescripciones, y valoraciones sociales sobre lo masculino y lo femenino. Los dos conceptos son necesarios: no se puede ni debe sustituir sexo por género. Son cuestiones distintas. El sexo se refiere a lo biológico, el género a lo construido socialmente, a lo simbólico.


El ciclo vital de la familia (la vejez y la muerte)

La familia que en un determinado momento se formó, poco a poco le llega también el momento de su declinación y de su muerte.

La vejez empieza hacia los sesenta y cinco años, edad de retiro para la mayoría de los hombres. La jubilación puede significar una bien merecida cesación del trabajo que permite al individuo disfrutar de los años de declinación o puede significar simplemente ser descartado del trabajo porque se considera al individuo como inútil para la producción y para la sociedad.

En muchos de los problemas propios de las personas de edad está implicada esta dicotomía entre un periodo de vida dignificado, libre de preocupaciones y prisas, y una supervivencia hueca, en la que el sujeto se siente como un estorbo, una carga sin utilidad.

El viejo esta tan vivo como cualquiera y siente y se entristece por el acervo rechazo del que es víctima. Es mucho más fácil criticar o tratar de corregir a un viejo que aceptarlo como parte de uno mismo, una parte desconocida pero cierta. Una familia sin viejos es una familia sin complemento histórico, una familia mutilada.

La muerte forma parte del ciclo de la vida; es el inevitable resultado de la vida que cierra la historia de una vida. El hombre sabe ya desde niño que acabara muriendo, la muerte influye profundamente en su desarrollo y en su forma de vida.

“¡Un hombre en forma natural ama a sus hijos, pero un hombre culto ama a sus padres”! “El árbol desea reposar, pero el viento nunca para. El hijo desea servir, pero sus padres se han ido”
(Lin Yutang).


El ciclo vital de la Familia (El Reencuentro)

Inicia cuando los adolescentes empiezan a:
  • Crecer
  • Ser independientes
  • Autosuficientes
  • Desprendimiento

El joven adulto empieza a desarrollar las siguientes actividades:
  • Inicia su propio ciclo
  • Búsqueda de su pareja
  • Adolescencia
En esta etapa surge lo que es la declinación física y una serie de cambios sociales y familiares:
  • La necesidad de admitir nuevos miembros
  • El nacimiento de los nietos
  • La muerte de generaciones anteriores
  • La jubilación
  • La declinación física
  • El conflicto con nuevas generaciones
  • El problema económico de los hijos
  • La necesidad de explorar nuevos caminos
El REENCUENTRO

Esta etapa depende del encuentro si se dio de forma positiva o negativa tiene varias consecuencias

Encuentro positivo
  • Si el inicio de la formación de la familia fue:
  • Saludable y realista
  • Comunicación suficiente
  • Necesidades con equidad
  • Flexibilidad en los cambios de las etapas
Consecuencias
  • La pareja se reencuentre
  • Modificar el “contrato matrimonial”
  • Enfrentar juntos la edad madura y la vejez
Encuentro negativo
  • Si en el inicio de la formación de la familia sucedió:
  • El “divorcio emocional”
  • La unión en común eran los hijos
Consecuencias
  • Hacer su vida independiente
  • No surgirá el reencuentro


El ciclo vital de la Familia (la familia con hijos adolescentes)

Aquella familia que después de múltiples vicisitudes ha logrado constituirse y ha tenido hijos, inevitablemente tendrá que llegar cuando estos últimos acceden a la adolescencia, periodo por demás satanizado y temido.

Los niños iniciaran este periodo cuando lleguen a la pubertad, parte de la adolescencia que se caracteriza por todos aquellos cambios hormonales y físicos que habrán de modificar ese cuerpo, hasta ese cuerpo infantil, en un cuerpo adulto, incluida la reproducción.

Todos estos cambios aun cuando haya información proporcionada por la escuela, la familia o los amigos, son vividos por el adolescente en una forma ambivalente, con un lado temor e incertidumbre y con el otro con esperanza e ilusión. Su cuerpo cambia vertiginosa e irregularmente; sus gustos o estado de ánimo, sus pensamientos se ven modificados y esto tiene repercusiones en su propia percepción, y lo que es mas importante, en la percepción que otros tienen en el.

Dentro de los cambios que en el orden de lo fisiológico ocurren podemos mencionar los cambios de voz, la aparición de vello axilar, púbico y facial en el caso del hombre; el ensanchamiento de las caderas y el crecimiento del busto en la mujer, además de un evento de primordial importancia para cada uno de los sexos, la menarca o primera menstruación de la adolescente, y la primera eyaculación o polución en el caso del hombre.

Durante los 6 o 7 años anteriores a estos eventos, el interés de estos jovencitos ha estado concentrado primordialmente en el estudio, en el juego y en la convivencia familiar, pero poco a poco han ido adquiriendo cierta independencia de la familia.


El ciclo vital de la Familia (cuando los hijos llegan)

Cuando en una pareja se ha dado lo que en el número pasado denominamos “el encuentro”, ya han tenido tiempo suficiente para irse adoptando el uno al otro, han hecho planes en conjunto para afrontar el futuro, ya han disfrutado plenamente lo de su intimidad, han logrado conseguir cierta estabilidad económica y emocional, y ahora se preparan para la llegada de los hijos.

La llegada de un niño requiere de espacio físico y emocional. Esto plantea la necesidad de reestructurar “el contrato matrimonial”. Se requerirá de apoyo mutuo para no perder el anclaje emocional entre ambos a pesar de la aparición de cada nuevo miembro. Continuando con una situación ideal, diríamos que se deberá contar con la seguridad y cuidados para la nueva madre y su bebe, dado que esta nueva relación echara a andar un sinfín de nuevas funciones y operaciones al interior de la familia, y una gran cantidad del tiempo y cuidados de la ahora madre.

Todo lo hasta entonces vivido sufrirá cambios, desde la economía de la familiar hasta las relaciones sexuales, pasando por el tiempo dedicado al ocio y al entretenimiento, la convivencia con las respectivas familias de origen y los amigos, el sueño y el descanso y etc., etc., etc.

Desde el mismo momento de su embarazo la futura madre comienza espontáneamente a formar un nido emocional para su niño, por lo que se va sustrayendo del intenso mundo exterior y forma internamente imágenes, pensamientos, deseos panes para el futuro desarrollo de su hijo. Ella requiere de alguien que la apoye, la ayude y en cierta forma la proteja, situación que se requiere hasta el momento del nacimiento y aun varios meses después. Todos hemos escuchado esta frase “no existe una escuela en donde nos enseñen a ser padres”, pero hay un lugar donde aprendemos muchas de nuestras funciones paternas, y ese lugar en nuestra propia familia.

Es necesario aprender el rol de madre de igual manera que el del padre, y para esto es indispensable la ayuda y el apoyo del compañero, al grado de intercambiar roles cuando sea preciso.

Es muy fácil utilizar el niño, ya sea para agredir a la pareja, o en espera de ver nuestros propios sueños en él.

La situación se complica en mayor o en menor medida, cuando la llegada es a causa de un embarazo no seseado o no planeado, o cuando no se podido acoplar cada miembro de la pareja del otro, o cuando no se ha logrado la estabilidad laboral, económica, social o emocional que se requiere.

Después de que los hijos han llegado la pareja tendrá que ocuparse del crecimiento físico y emocional de estos, todo esto en un clima de “relativa calma”, hasta que se presenta la nueva gran crisis en la familia: LA ADOLESCENCIA DE LOS HIJOS.


El ciclo vital de la familia (el encuentro).

Cuando “el encuentro físico” entre dos personas con anterioridad al “encuentro emocional” entre las mismas, no es sino hasta que se da este último cuando verdaderamente empieza la pareja. Cuántas familias no conocemos que tienen muchos años de matrimonio, pero no se han “encontrado” realmente.

Ambos necesitan adaptarse al matrimonio: adaptarse a la personalidad del otro para facilitar la interrelación; adaptarse a los roles que cada uno habrá de desempeñar; adaptar sus antiguos patrones de conducta familiar, aprendidos en sus respectivas familias de origen, a la nueva relación de pareja y por último conseguir una unión sexual que satisfaga las necesidades eróticas de ambos.

Aprender el rol de cónyuge, requiere de ambos el deseo de renunciar a las ganancias emocionales que proporcionaba el ser hijo, o el ser solo pretendiente para convertirse cada quien en el pilar de una nueva familia, sintonizarse emocionalmente con un desconocido requiere de un gran valor y de una gran capacidad para limitar las propias necesidades en beneficio de una relación que empieza.

Es en esta etapa donde se consolidan las bases de lo que podríamos denominar el CONTRATO MATRIMONIAL. El noviazgo significa que cada uno de los novios aporta un sin número de creencias, planes, deseos, fantasías y necesidades, algunas de las cuales son verbalizadas y comunicadas al compañero, pero la gran mayoría de ellas no lo son, ya sea por vergüenza o por temor, o porque son inconscientes.

Esta es una etapa de ajustes y reacomodos, de planes y realizaciones, de altibajos emocionales, depende de que tan bien se de este “encuentro”, la facilidad de dificultar con que se vivirán las siguientes etapas y muchos son las parejas que no son capaces de alcanzar los mínimos logros necesarios de esta etapa y que ven precipitada la “muerte” de su incipiente familia acabando en un divorcio o en una separación, o en un “divorcio emocional”, entendiendo por esto último la vida de pareja, inclusive por muchos años, pero sin un proyecto en común que gratifique y satisfaga a ambos, que permita cada vez una mejor unión, y que no caiga en la rutina y en la monotonía.

Si el encuentro se da favorablemente, podrá esperarse una gran satisfacción e ilusión la llegada de los hijos.

El ciclo vital de la familia (el desprendimiento)

Cuando el joven empieza a buscar pareja y trata de hacer una elección

El lento proceso de desarrollo del individuo, que se encuentra primeramente en una situación de dependencia y aprendizaje, llega a su término cuando este alcanza su identidad, adquiere la capacidad de vivir íntimamente con una persona del sexo opuesto y piensa en la formación de una familia.

En el mejor de los casos esta persona debió haber alcanzado la madurez física y cabe esperar que este bien integrado y emocionalmente maduro para utilizar las oportunidades que se presenten y aceptar responsabilidades correspondientes.

No se pueden establecer con exactitud cuando deben aparecer estos eventos en la vida del individuo, lo que si debería de haber alcanzado a estas alturas es cierto desarrollo ocupacional y/o profesional, estabilidad económica y lo más importante, independencia emocional de su familia de origen.

Desde la adolescencia se empieza la búsqueda de una pareja, pero en estos momentos, el o ella, se encuentran en una situación sumamente contradictoria, ya que por un lado sigue siendo aun dependiente de sus padres, tanto en lo económico como en lo emocional, pero por otro lado busca a toda costa hacer valer su independencia.

Se necesita de este primer paso para el ciclo vital de la futura familia vaya por buen camino. Este proceso no es nada fácil para ninguno de los integrantes de la pareja, primeros por el dolor y la nostalgia que provoca toda despedida, y segundo, por la incertidumbre que nos depara lo desconocido, y la falta de confianza en que la decisión respecto a la elección de una pareja haya sido correcta.

Muchos jóvenes eternizan sus noviazgos o no encuentran la estabilidad con ninguna persona, razón por la cual constantemente cambian de pareja. Hay algunos que se quedan adheridos a la familia para siempre.

El matrimonio cambia la relación que hasta el noviazgo, ha sido entre dos seres, a una más panorámica y compleja, al reunir oficialmente a dos familias, situación que indudablemente agrega una dificultad más a la joven pareja.

Es común que en el momento que se está dando esta separación respecto a la familia natal, los esposos creen grandes expectativas respecto al otro, y sin darse cuenta van adjudicando al compañero un sinfín de cualidades, muchas de ellas idealizadas, magnificadas.

Hay parejas jóvenes que fallan en su matrimonio, creyendo que no hubo entendimiento con el otro, cuando en realidad lo que sucede es que esto es resultado de que no logran resolver la previa y prolongada relación con los progenitores. Hay muchos padres que más de las veces y sin darse cuenta jalan al joven para que no se suelte de los lazos paternos.

Algunos hacen uso del chantaje, otros más no respetan los límites de la nueva familia y se entrometen, en muchas ocasiones con las mejores de las intenciones.

Cuando se logra superar esta etapa de desprendimiento, él y ella están en posibilidades de lograr pasar al verdadero encuentro.




¿La familia es algo parecido a un sistema vivo? (el ciclo vital de la vida)

En la es cuela nos enseñaron que todos los seres vivos tienen un ciclo de vida que consiste en nacer, crecer, reproducirse y morir. Es un proceso natural, que perpetua a la especie y permite el desarrollo.

Gracias a este ciclo, a esta secuencia de vida, es que cada organismo tiene permanencia en este mundo. Depende de lo que haya sucedido en las fases previas, el estado que guarden las cosas en el futuro.

Desde el punto de vista del Dr. Lauro Estrada, la familia también puede ser considerada como un sistema vivo, de hecho en muchos sitios se le denomina como la “célula de la sociedad”, y podíamos decir que pasa por las mismas fases por las que atraviesa un organismo. En este caso, tal ciclo abarca las siguientes fases:

  • El desprendimiento.
  • El encuentro.
  • La decisión de tener hijos y la llegada de los mismos.
  • La adolescencia de los hijos.
  • El reencuentro de la pareja.
  • La vejez.

En cada etapa, el núcleo familiar sufre modificaciones y debe adaptarse a ellas, y, lo mismo que cualquier otro organismo lo puede hacer de forma sana o patológica. Es importante conocer a detalle cada una de las fases y cobrar conciencia de las posibilidades de mejoramiento internas en el sistema familiar.

Cada uno de nosotros puede pertenecer a dos tipos de familias: la familia de origen y la familia que formamos con nuestra (o) esposa (o) e hijos. Cada una de ellas debería pasar por cada una de las etapas antes mencionadas, la pregunta es ¿Qué tanto conocemos este ciclo?. Y es que deberíamos de preocuparnos por conocer cómo nace una familia, que necesita para crecer sana y fuerte, como evitar que se marchite antes de que de frutos, o una vez que lo haya dado, que permanezcan unidas y robustas sus raíces.



Introducción

Formación sociocultural III


En este curso que tuvimos en el tercer cuatrimestre de la carrera de TSU en Sistemas Informáticos logramos aprender una serie de cosas vitales para nuestra formación personal así como en  la sociedad.

En el transcurso del curso pudimos tocar varios puntos en el que nos dimos cuenta de como debemos tomar algunos puntos de nuestras vidas para ayudarnos a las tomas de decisiones que serán vitales para el buen desarrollo de cada uno de nosotros.

A través de este blogg daremos a conocer algunas de esas partes. Así que el grupo SI302 de la Universidad Tecnológica Fidel Velázquez nos complacemos en compartirles parte de nuestra información

Así como cualquier comentario bien lo pueden dejar debajo de nuestras publicaciones o si asi lo requieren pueden hacer llegar a nosotros un correo electrónico a este blogg o un mensaje al mismo para poder tomarlo y atenderlo a la brevedad posible del grupo.

Elaborado por:
Cervantes Navarrete Angel Ulises
Almazan Gonzales Antonio
Martinez de Jesus Maria Guadalupe Trejo Merida Luis Alberto Aparicio Rosas Jose Alberto
Maldonado Chávez Manuel
Martinez Torres Norma Tzetzangari 
Lopez Sandoval Marco Antonio
Hernández Romero Oneida Jacqueline.