Definición:
Pope, Mchale y Crighead (1996): “Es la evaluación de la información contenida en el autoconcepto, y procede de los sentimientos del niño acerca de todo lo que él es. Está basada en la combinación objetiva sobre uno mismo y la evaluación subjetiva de dicha información”
Satir: “Es un concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen, y está representada por la conducta. Es la capacidad de valorar el yo, y tratarnos con dignidad, amor y realidad”.
Branden (1999): “disposición a considerarse a uno mismo como alguien competente para enfrentarse a los desafíos básicos de la vida y ser merecedor de felicidad”.
Adler (1927): Baja Autoestima, compensación.
Villagra: Autoestima como una conjunción de lo que los demás piensan que soy, lo que yo creo que los demás piensan que soy y lo que realmente yo mismo creo que soy.
Componentes
Smelser (1989), tres componentes:
- Cognitivo
- Afectivo
- Evaluador
Autoestima variable
- Independiente
- Dependiente
- Mediadora
Autoestima y Auto-concepto
Auto concepto: conjunto de elementos que una persona utiliza para describirse a si mismo. La percepción de uno mismo es equivalente a este.
Autoestima: Evaluación de la información contenida en el Auto concepto.
- Se trata de la combinación entre la información objetiva de uno mismo y la evaluación subjetiva de dicha información.
Rogers (1951) define el Autoconcepto “…configuración organizada de percepciones del yo…” .
Enfatiza la necesidad de necesidad básica de valoración positiva por parte de los otros y de nosotros mismos (autovaloración positiva) o autoestima.
Bruns (1990) postula el Autoconcepto constituido por tres elementos: “autoimagen”, autoconfiguración” y la “autoevaluación”.
Rosenberg (1965): “ Actitud positiva o negativa hacia un objeto, en concreto el yo”.
Según Brisset (1972) la autoestima comprende dos procesos: Autoevaluación y Autovaloración.
El Autoconcepto positivo puede usarse como sinónimo de autoevaluación positiva, auto consideración , autoestima, autoaceptacion.
El Autoconcepto negativo equivale a autodesprecio, inferioridad, falta de sentimientos de valía personal y autoaceptacion.
Otros autores lo denominan pluridimensional, engloba representaciones de distintos aspectos.
No se trata de una percepción imparcial, sino una evaluación afectiva de nuestro autoconcepto, autoestima (global y unidimensional).
Otros conceptos afines
Con el orgullo: sentimiento de haber realizado algo bien.
Con la soberbia: sobrevaloración de capacidades e implica descalificación de los demás.
Con la autoaceptacion: admitir y reconocer todas las partes de si mismo como un hecho, como la forma de ser y sentir.
Con el autorespeto: atender y satisfacer las propias necesidades y valores.
Con la autoconfianza: Conocer las capacidades que se poseen y pensar que con ellas se pueden enfrentar distintas situaciones.
Escala de Rosenberg
La Escala de Autoestima de Rosenberg consta de 10 preguntas, puntuables entre 1 y 4 puntos, lo que permite obtener una puntuación mínima de 10 y máxima de 40.
Los autores del cuestionario no han establecido puntos de corte, es decir, puntuaciones que permitan clasificar el tipo de autoestima según la puntuación obtenida, aunque se suele considerar como rango normal de puntuación el situado entre 25 y 35 puntos.
De lo que disponemos es del resultado obtenido al enfrentar el cuestionario a población normal, formada por estudiantes universitarios. Es de prever que en la población general se encuentren casos de individuos con diversos niveles de autoestima, siendo muy minoritarios los casos extremos, ya sea por máxima o mínima autoestima.
A continuación se presentan los resultados descritos en la tercera publicación citada anteriormente, indicándose las medias obtenidas por estudiantes de ambos sexos. Entre paréntesis aparece la desviación estándar.
La forma de interpretar la puntuación obtenida al completar el cuestionario consiste en compararla con la media obtenida en el experimento citado. Si el resultado obtenido es similar o superior a las medias presentadas estaríamos frente a un caso de autoestima elevada, mientras que si, por el contrario, el resultado es similar o inferior, nos encontraríamos frente a un caso de reducida autoestima.